APRENDER MÁS PARA ENSEÑAR MEJOR

APRENDER MÁS PARA ENSEÑAR MEJOR

Un espacio desde el que podemos conocernos, generar redes, construir nuevos saberes, compartir distintos haceres, pensar nuestras prácticas, revisarnos, crear, recrear, pensar, manifestar nuestra pasión por la educación inicial y nuestro compromiso con las infancias. Para lograrlo: Estamos en contacto colegas.

En facebook EDUCACION INICIAL-Berazategui

sábado, 13 de octubre de 2012

FAMILIAS- ESCUELAS Cuánto para pensar aún… cuánto para hacer


FAMILIAS- ESCUELAS
Cuánto para pensar aún… cuánto para hacer 

No importa de quién son las manos, tal vez sólo sea importante que sean un cuenco donde alojar al niño. Y que el Jardín, entonces colabore en ese sostén.
                                         Mónica Vitta

Para pensar la Relación Familia-Escuela
De Isabelino Siede-  Para posgrado de FLACSO ( 2009)


(…)
Tensiones y desafíos para seguir pensando
¿Qué tensiones y desafíos se abren en el presente y el futuro de la relación entre familias y escuelas? De alguna manera, sintetizamos en esta pregunta algunas de las cosas que fuimos abriendo con las preguntas anteriores. Vimos que la familias se transforman y se adecuan al contexto a un ritmo quizá más rápido que la escuela. La escuela de hoy se parece a la escuela de cien años atrás más de lo que las familias de hoy se parecen a las familias de cien años atrás. Pero no porque las familias se hayan disuelto o hayan dejado de funcionar, sino porque han buscado modos de configuración más creativos, más ricos, para sostenerse. Y, a veces, las escuelas perduramos mucho en el error y sobre todo perduran en nosotros las representaciones de otras épocas que nos impiden dialogar con los que vemos, con lo que percibimos o con lo que nos pasa.
Las familias presentan una diversidad enorme y cualquier generalización las empobrece. Uno de los desafíos de la escuela es revisar los modos de enseñanza para dar cuenta de la diversidad: hay maneras de enseñar algo relevante sobre las familias hablando de otras familias y no de las propias, y mostrando los grupos
familiares reales. Para los chicos puede ser un aprendizaje muy rico ver cómo es la configuración en la India, cómo es una configuración familiar en Brasil, cómo es la configuración familiar de las tradiciones islámicas, o en un kibutz de Israel, porque esa enorme variedad de configuraciones familiares le puede permitir a él ver que su familia es una entre otras posibles, y cuando van viendo grupos muy distintos, tendencias muy distintas, en algún momento quizá dicen: “seño, yo quiero contar que mi familia también es así”. Pero no es lo mismo que un chico, en el contexto de enseñanza de un contenido externo a él, quiera agregar su propia experiencia a que el contenido de enseñanza sea la intimidad de cada cual. Este viraje en los modos de enseñanza sería una primera señal de que la escuela empieza a percibir de otra manera a los grupos familiares.
Otro desafío es el reconocimiento de las condiciones sociales en que vivimos, porque, en algunos contextos, el desamparo de las familias hoy es mayor que el de las escuelas y este es un indicador importante a tener en cuenta. Los maestros recibimos a las familias y nos quejamos mucho de lo que le falta, lo que no hacen, lo que no dicen, lo que no pueden, pero realmente hay familias que atraviesan situaciones muy complejas, muy difíciles, muy dolorosas y el trabajo de las escuelas, con todas las dificultades que tiene, suele estar más protegido que muchas familias que están a la intemperie. Tenemos un sueldo a fin de mes, tenemos un lugar donde estamos enseñando, y también tenemos un lugar adonde ir cuando salimos de la escuela. Muchas de las familias que mandan a sus hijos a la escuela están atravesando situaciones muy críticas. Necesitamos salir del lugar del juez acusador y ponernos en el lugar de alguien que puede entender que del otro lado hay una familia que vive en la Argentina de hoy en la que no es fácil vivir.

Recién entonces podremos pensar diferentes alternativas de contrato con los grupos familiares reales y quizá nos sirva resignificar algunas de las figuras que usamos para entender nuestras representaciones. En la sociedad argentina actual, necesitamos revisar las condiciones de igualdad y el respeto a la diversidad. Estuvimos hablando de modos diferentes de vivir la sexualidad, modos diferentes de configurar las estructuras familiares, modos diferentes de crianza, modos diferentes de vínculos entre padres e hijos, pero eso no quiere decir que el jardín acepte cualquier cosa. El jardín es un agente de denuncia del maltrato, de abandono, del descuido. Es un agente de interrupción de las violaciones y los daños a la dignidad de los chicos en la familia. En ese punto creo que necesitamos resignificar la “cuña”. Nuestra tarea no es interrumpir el pasaje de padres bárbaros a hijos bárbaros, pero allí donde hay maltrato, el jardín tiene la responsabilidad de funcionar como una cuña, como intromisión externa para interrumpir la secuencia de violencia. Tiene que asumir su rol de agente público y poner en funcionamiento a las instituciones responsables de asistir y acompañar a los grupos familiares para que salgan del maltrato. También funciona el jardín como cuña cuando el cariño o el respeto que los hijos no reciben en la casa lo reciben en el jardín. Para los chicos que son poco cuidados dentro de su hogar, las horas de jardín son muy pocas y realmente la expectativa de eficacia que tenemos es mínima, es muy pequeña, pero si esos chicos en algún momento pueden salir adelante, quizá sea por lo que el jardín les ofreció. Entonces, es muy importante que el jardín esté ahí para ofrecerles lo que el grupo familiar no le está ofreciendo, sin intención de suplir, pero tratando de mostrar otros modos de relacionarse.
Del mismo modo, a veces, el jardín puede funcionar como “guante” ofreciendo orientaciones para la crianza familiar, teniendo en cuenta también que no somos portadores de todo el saber. Cada vez más el jardín está entrando (y debe entrar) en diálogo con toda la circulación de saberes pedagógicos, médicos, psicológicos que hay en los medios de comunicación y en la ciencia. Y el jardín es una voz más que entra en diálogo con las familias, pero con una modalidad argumentativa, no como imposición o como traspaso. Allí tiene sentido que funcione como “guante”, como espacio de circulación, difusión y recreación de saberes sobre la crianza, que contribuya a mejorar el difícil desafío de ser padres en la actualidad.
Y muchas, la mayoría de las veces, seguiremos funcionando como “yunta”, encontrándonos obligadamente entre escuelas y familias, tratando de tirar para el mismo lado con un peso que a veces no es sencillo, pero que es más sencillo si logramos construir algunos acuerdos. La yunta nos obliga, la yunta nos atrapa, y eso hace que empecemos el vínculo con cierto malestar. De la inteligencia, la creatividad y la prudencia que pongamos en juego dependerá que encontremos nuevos modos de relacionarnos y quizás logremos que la yunta se torne un poco más agradable, un poco más productiva para los chicos y un poco más llevadera para los adultos que atravesamos los jardines.


Nuevos tipos de familia ( canal encuentro)


Lic Rolón: La Muerte de la Familia Nuclear y La Creacion de Leyes




La  escuela ante las nuevas configuraciones familiares. - Sandra Martínez Pérez   y Liliana Zielonka

(…)
Configuraciones familiares diversas y coexistentes.
Lo dicho anteriormente nos permite argumentar que la idea tradicional de familia no es la más frecuente en la actualidad. Frente a la homogeneización del modelo familiar que parece todavía flotar en las representaciones sociales, nos enfrentamos a una multiplicidad y cada vez mayor diversidad  de configuraciones de familia. Musitu.y Cava (2001)  mencionan entre éstas:
Familias nucleares: Compuestas por un hombre y una mujer, unidos mediante matrimonio y sus hijos. Es el más frecuente en Europa
Familias en cohabitación: Se trata de la convivencia de una pareja unida por lazos afectivos, pero sin el vínculo legal del matrimonio. Son las denominadas parejas de hecho.
Hogares unipersonales: Formados por una sola persona, dependiendo de que la persona sea joven, adulta, anciana, mujer o varón. Vivir solo a diferentes edades se corresponde con posiciones personales diferentes: los jóvenes suelen ser solteros, los adultos separados o divorciados y los ancianos viudos.
Familias monoparentales: Constituidas por un padre o una madre que no vive en pareja. Puede vivir o no con otras personas (abuelos, hermanos, amigos...) y vive al menos con un hijo menor de 18 años. En España en 7 de cada 100 hogares vive un adulto solo con uno o varios hijos. Las mujeres encabezan 9 de cada 10 hogares monoparentales. 
Familias reconstituidas: Es el tercer tipo de familia más frecuente en la Unión
Europea. Se refiere a la familia que, rota después de un divorcio, se rehace con el padre o madre, que tienen a su cargo los hijos y su nuevo cónyuge –que también puede tener hijos. 
También consideramos necesario incluir en  esta tipología, otras configuraciones que resultan cada vez más evidentes en nuestra sociedad.
Familias con hijos adoptivos: Pueden ser familias de cualquiera de los tipos anteriores aunque la ley les impone algunos límites. Pueden tener todos los hijos adoptivos o algunos adoptivos y otros naturales. 
Familias biparentales constituida por parejas del mismo sexo: Familias constituidas por parejas de dos hombres o dos mujeres, que pueden convivir solas, con hijos propios o que deciden adoptar hijos o concebir a partir de métodos de fecundación artificial, o bien a través de vías alternativas a las de la procreación en el  marco de una pareja convencional. Una situación impensable hace algunos años es la lucha de las personas homosexuales por el derecho a adoptar niños y niñas.
Familias polinucleares: padres o madres de familia que debe atender económicamente además de su actual hogar, algún hogar monoparental dejado tras divorcio o separación, o a hijos tenidos fuera del matrimonio. 

Agregado de Educación Inicial Berazategui: Creemos importante considerar también como familias aquellas en las que las figuras de los padres están ausentes temporaria o definitivamente, niños criados por algún familiar ( abuelos, tíos, padrinos, etc) a los que no llaman padres pero son los que definitivamente constituyen una  familia.

Actitud de la escuela ante los cambios en las configuraciones familiares
Ante estos cambios que poco a poco se vislumbran en los hogares, muchas veces las escuelas se sienten descolocadas. Siguen representándose a la familia desde un modelo tradicional, sin tomar en consideración las trasformaciones que vertiginosamente se están dando en las vidas de sus estudiantes.
La institución escolar es un sistema en el cual todos los niños ingresan y permanecen  durante un largo período de su infancia. Es donde se generan hábitos, se introducen  parámetros culturales y también en gran medida, donde tiene lugar una parte importante  de la socialización de niños, niñas y jóvenes, ofreciéndoseles oportunidades para  establecer relaciones con el grupo de pares y adultos que no pertenecen a su familia. En  tal sentido, la escuela contribuye a la paulatina incorporación del niño a la sociedad. Un  niño que  pertenece a  la vez a dos sistemas: el familiar y el escolar, que funcionan con  reglas específicas y particulares y que pueden coexistir, complementarse o contradecirse  mutuamente generando conflicto.
En estos momentos el desafío de la escuela es atender a la diversidad. Ser diferente en la  escuela, alude también a las distintas experiencias de los niños que conviven con formas  familiares distintas a las tradicionales,  lo que les hace sentir emocionalmente expuestos,  señalados con un dedo invisible, que orienta la mirada de los demás. La constitución de  estos niños como sujetos dependerá de la forma en que la escuela encare la temática de  la adopción, la homosexualidad, el divorcio, etc., de cómo esta mirada invisible pueda  revertirse en una mirada abierta a la inclusión y a la consideración constructiva de la  heterogeneidad de los marcos de pertenencia en los que sus estudiantes se desarrollan.
(…)
Aclaración en el enlace expuesto en el título pueden acceder al trabajo completo ( España, se desconoce año de elaboración)




Mi familia: Paka. Paka  ( dibujitos cortitos que muestran situaciones de los niños en  las familias)










(seguramente en la web encuentran varios más…)



Mi familia: Familia monoparental transexual con hijos adoptados - Canal Encuentro


Familias Homoparentales



Visión Siete: "Ser madres con discapacidad". Informe especial, primera parte


“familias por igual” Presentación del documental que trata las familias homoparentales


Mi Familia ¨Los Gimenez¨ Jóvenes (Canal Encuentro) familias numerosas


Mi nombre es Sam (fragmento) El amor familiar más allá de las condiciones


Leonera – un film de P Trapero . 2008 -Película completa. La maternidad en contextos de encierro



4 comentarios:

  1. Como siempre muy bueno el material y la bibliografía aportada para cada efeméride. Felicitaciones Mónica.
    Suelo socializar este blog con los directivos y docentes de mi área de supervisión.
    Saludos
    Mariela Piatti. Inspectora de Educación Inicial Chascomús

    ResponderEliminar
  2. Roxana: Gracias por tu apreciación
    Mariela , gracias por tus palabras, la idea es compartir, y crear un colectivo docente que nos posibilite continuar creciendo como nivel con calidad y fundamentos del hacer... estamos en contacto.. Cariños!!

    ResponderEliminar
  3. Hola: agrego a tus materiales el libro Somos familia que habla de familias formadas a partir de técnicas de reproduccion asistida.

    https://www.clarin.com/entremujeres/hogar-y-familia/historias-ciguena-siglo-xxi-cuentos-abordan-diversidad-familiar-reproduccion-asistida_0_ryYDUnmnM.html


    Saludos

    ResponderEliminar