''Un pueblo que no conoce ni respeta sus raíces, es un pueblo sin futuro'' ( anónimo)
Una nueva denominación a este día. Una nueva denominación que implica no que cambia el nombre sino que cambia el posicionamiento de la educación al respecto, el modo de abordaje, hay un cambio de paradigma que venía produciéndose en las escuelas hace varios años pero que ahora se consolida con estas decisiones.
Es momento de replantearse qué enseñar y cómo. Tantas veces hemos visto carabelas de cáscara de nuez, collarcitos indígenas de fideos pintados con témperas de colores estridentes, láminas de Colón, carabelas e indiecitos por todas las paredes.
Es momento de reflexionar acerca de nuestros conocimientos y los modos de enseñar. Definir Qué y Cómo enseñar en relación a esta propuesta a la luz del Diseño curricular y las problemáticas actuales.
Los pueblos originarios no son lo mismo que Colón.
Colón ya no está y los Pueblos aborígenes aún resisten y luchan por el sostenimiento de su cultura, que tanto nos ha aportado.
Es importante que repensemos nuestros modos de decir dado que en muchas ocasiones nos referimos a los indígenas en pasado, diciendo “comían” o “sus instrumentos eran”, o “vivían”, etc y es importante que, desde el discurso también recordemos su presencia actual y el sostenimiento de su cultura en el presente.
La llegada de los españoles a América (que no fue al puerto de Buenos Aires en primer término) implicó la consolidación de una nueva cultura, que continúa modificándose y enriqueciéndose.
Cuando hablamos de distinto, no hablamos de diverso. Cuando hablamos de distinto podemos hacerlo en la consideración de lo diferentes y no por ello más o menos valorado. Cuando hablamos de diverso reconocemos la variedad y podemos valorarla en tanto nos posibilita en lo personal y como comunidad el enriquecimiento continuo. Así cada espacio social se constituye en un espacio de distinción y diversidad. La práctica de la tolerancia y el respeto por el otro nos posibilitará crecer como sociedad. Tenemos los docentes una tarea ardua, que en muchos casos deberá empezar por la reflexión de nuestras propias actitudes frente a los otros, los distintos, los diversos.
Los Pueblos originarios desarrollan conceptos muy importantes al respecto de los otros, la tierra, la naturaleza, la valoración de lo dado naturalmente por sobre lo adquirido materialmente… es tanto lo que tenemos que aprender!!

En este caso particular la invitación es a no banalizar una posibilidad tan rica para trabajar con los niños y las familias. La discusión, la argumentación, la exposición de ideas, la confrontación de opiniones con más énfasis que las expresiones plásticas, a veces tan carentes de sentido. El desafío de realizar un abordaje que no ponga el eje en los productos sino en las ideas, que esperamos pueda traducirse en prácticas.
prof . Mónica Vitta